viernes, 3 de junio de 2011

SECUENCIA DIDÁCTICA: LA BATALLA DE PUEBLA EN 1862

SITUACIÓN PROBLEMATICA:
¿México ganó a Francia o fingió perder?

CONCEPTOS:
Invasión Francesa, participación de los Zacapoaxtlas, estratégia militar de Zaragoza-causas y consecuencias, países involucrados, fecha de la intervención.

APRENDIZAJE ESPERADO:
Ubicar la fecha del 5 de Mayo de 1862 y reconocer su importancia para los mexicanos.

ACTIVIDADES:
  • Los alumnos escucharán la canción previamente seleccionada del 5 de Mayo Batalla de Puebla de 1862 en CD.
  • Daré a conocer a los alumnos la letra de la canción para seguir el tono y así poder cantarla con ellos.
  • Comentaré con los alumnos sobre un acto civico que se lleva a cabo en la ciudad que es el desfile del 5 de Mayo y que es lo que se celebra.
  • Los alumnos observarán un video de la página de internet: http://www.ensubasta.com.mx/la_batalla_del_5_de_mayo_en_puebla.htm
  • Iluminarán los niños una imagen que con anterioridad bajaré de internet:http://www.pintodibujos.com/2009/05/dibujos-para-colorear-del-5-de-mayo.html
  • Con mi ayuda y en forma grupal formularemos las preguntas para realizar una entrevista relacionada con el tema elegido(5 de Mayo Batalla de Puebla) para obtener testimonio oral sobre el mismo.
             1.-¿Qué originó la Batalla de Puebla?
             2.-¿Quienes participaron en la Batalla de Puebla?
             3.-¿Porqué invadió Francia a México?
             4.-¿Quién dirigió el Ejército Mexicano?
             5.-¿Qué importancia tiene para México esté suceso?
  • En el grupo los alumnos compartirán en el aula lo investigado sobre el tema.
  • Expondremos con los alumnos una narrativa del tema apoyandonos con fotos y recortes.

EVALUACIÓN:
En una hoja ilustrada los alumnos identificarán y recordarán los personajes principales que intervinieron en la Batalla de puebla, estos los pegarán en su cuaderno de notas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lista de cotejo.

LA ENTREVISTA: SUCESOS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.

LOCAL
NACIONAL
INTERNACIONAL
Lorencez retrocedió hacia Orizaba lentamente, seguido de cerca por fuerzas mexicanas que aumentaban con la llegada de las tropas que González Ortega traía. Los invasores, por su parte, recibieron los contingentes del general Márquez, con más de 2,500 jinetes, y también del general Douay con frescos refuerzos de Francia y él mismo, valiente y pudoroso militar.
Dispuestos los mexicanos a derrotar a los invasores o forzados a reembarcase, los ejércitos nacionales con Zaragoza y González Ortega se adueñaron del cerro del Borrego, del cual fueron desalojados por errores tácticos. Zaragoza regresó al altiplano, en tanto que Lorencez esperaba pacientemente rehacerse y también nuevos contingentes con que proseguir la guerra.
El Presidente de la República, Benito Juárez, ordenó entonces a los estados defender la soberanía de la Nación y organizar el Cuerpo del Ejército de Oriente. Sin embargo, tras haber enfrentado pequeñas escaramuzas en El Fortín y en Acultzingo el 19 y el 28 de abril, respectivamente.
La Batalla de Puebla tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, en el ataque francés y la defensa mexicana de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, durante la Segunda Intervención Francesa en México. Fue un importante suceso para México ya que un ejército considerado como inferior logró vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de la época. Con esta victoria los mexicanos que estaban en contra de la intervención francesa se llenaron de orgullo, condición que duró inclusive con la ocupación francesa.
Sucedió el golpe de estado de juarez.
En esa época, Estados Unidos libraba su propia guerra civil y se encontraba en lucha y al ser vencido el ejército francés, se vio beneficiado ante la estrategia napoleónica de dominar rápidamente México y apoyar el movimiento confederado en Estados Unidos, lo que facilitaría asegurar mercados, recuperar Lousiana y establecer un contrapeso a la Doctrina de Monroe y así constituir un imperio latino.
En africa se estableció el imperio de Maximiliano de Habsburgo y el tratado de corwin-doblado de Londres y de Miramar.armada intervencionista carlota de belgica.
En gran Bretaña sucedió la batalla de Hampton road popularmente conocida  como batalla del monitor y el merricam, fue una batalla naval de la guerra de secesión norteamericana.

                                                                                                                                      

jueves, 2 de junio de 2011

MODIFICACIONES EN MIS REPRESENTACIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y CREENCIAS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA PARA APRENDER HISTORIA.

La narrativa es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia y lógica, frente a los problemas que presenta la cotidianidad social, su objetivo no es intento de registrar los hechos del pasado.


En la medida en que el ser humano narra, forma una representación de lo real y dota de significado a las acciones o los acontecimientos que están inmersos en un contexto cultural determinado. Esta representación de lo real  configura una perspectiva de aquello que hace significativo al fenómeno o acontecimiento, de acuerdo con la práctica sociocultural que interpreta esa realidad

Me doy cuenta que la narración es la forma esencial  en la enseñanza de la historia que tiende a realizar descripciones imaginativas, está asociada a los objetivos educativos. La narración tiene una importancia fundamental como base para dar sentido a las cosas.

miércoles, 1 de junio de 2011

NARRACION DEL 5 DE MAYO BATALLA DE PUEBLA

En la ciudad de puebla se originó la intervención Francesa el 5 de mayo de 1862, el general francés Conde Lorencez atacoó la ciudad de puebla, que defendía el general Ignacio Zaragoza . Puebla estaba protegida por los Fuertes de Loreto y Guadalupe , los franceses atacaron con fuerza pero tres veces los mexicanos resistieron al ataque y finalmente vencieron a los invasores apoyados por el pueblo de zacapoaxtla.

México tenía deudas con otros paises, pero no tenía dinero , Benito Juárez ordenó que se dejara de pagar, algunos países llegaron a un acuerdo con México, pero Francia decidió invadir, con solo 167 hombres los mexicanos lograron defender el primer ataque.

Los personajes que intervinieron en esta batalla fueron Benito Juarez Presidente de México en esa época, Ignacio Zaragoza, El ejército Francés, y el ejército mexicano, lo cual para  México fue de mayor importancia  este hecho.

La Batalla de Puebla simboliza el espíritu de lucha y el amor a la independencia que caracteriza el pueblo mexicano. Actualmente éste día se celebra realizando ceremonias cívicas, en muchas ciudades se realizan desfiles. También es costumbre representar la lucha de ése día con gente personificada tanto de mexicanos como franceses.

La narrativa en el aprendizaje de la historia

La historia se puede ayudar por medio de la narracion de tal manera que la aplicacion de esta herramienta  adecuadamente le permita al alumno conocer  acontecimientos y sucesos que en algunas ocasiones no se reflejan en los libros de texto. Atraves de la narrativa se pueden comunicar situaciones que favorecen la imaginacion de los niños ya que ellos recrean los hechos que nosotros relatamos.                             

  • Con la narrativa se intenta hacer de la historia una ciencia donde el alumno se pregunte sobre el pasado mediante la comprensión de la temporalidad y el espacio en que vive, llevándolo a una realidad de presente-pasado-presente obteniendo en este proceso el conocimiento de su sociedad.
  • La narrativa, construye e ilustra nuestra realidad de una forma natural obteniendo su estilo de razonar un hecho histórico según su espacio y tiempo, planteando preguntas a las fuentes históricas, realizando analogías, inferencias, hipótesis y juicios sobre la realidad, para formar una imagen concreta del pasado de tal manera que sea siempre capaz y/o competente de valorar la información y en su momento reiniciar la búsqueda de más información, cuya finalidad sea la de lograr una visión más amplia y coherente de su realidad.